QUE ES AFRICA NEGRA: Los términos África negra y Áfricasubsahariana hacen referencia a aquellos países del continente africano que no limitan con el mar Mediterráneo. También se conoce como determinada zona geográfica ubicada al sur del desierto del Sahara.
UBICACIÓN : Esta ubicado en el sur del desierto sahara

RASGOS LINGÜÍSTICOS
En áfrica se hablan aproximadamente 1.300 lenguas

VIDA FAMILIAR
Al casarse no se pueden separar ya que el casamiento es para siempre su principal objetivo es la procreación de bebes ( hijos ) ya que es un sello para el matrimonio de que su vinculo no se romperá .Son el mayor honor del matrimonio
los niños tiene su papel en la familia. Esperar con gran ilusión el nacimiento de los varones por que ellos hacen posible la continuidad de la estirpe .Ningún africano quiere morir sin tener herederos
si la sociedad es matriarcal, entonces se desea es la nacimiento de las hijas

ÁRBOL SAGRADO ( EL BAOBAD )
Símbolo de longevidad, sabiduría y generosidad .Cambien es un lugar para los mayores ( ancianos )
les gusta pasar el tiempo, bebiendo vino y fumando pipa
Es considerado como un lugar de unión entre el pueblo y los antepasados el lugar de comunión entre el pasado y el presente

RELIGIÓN ÉTNICAS AFRICANAS
HISTORIA
Joseph Ki-Zerbo se plantea en este libro, como historiador africano que estudia y ama su continente, y que se preocupa por la realidad africana actual, dos claros objetivos: por un lado, conocer en su autenticidad las raíces históricas de Africa contemporánea y, por otro, hacer una nueva interpretación y síntesis de la totalidad del proceso histórico africano «desde dentro», es decir, desde una perspectiva africana que supere científicamente las versiones históricas realizadas desde una óptica occidental hasta ahora predominantes. Y puede anticiparse que lo ha conseguido plenamente, como muestra la realidad de este espléndido libro sobre la historia del Africa Negra realizado por quien mejor podía hacerlo: un historiador africano. J. Ki-Zerbo ba nacido en 1922 en Toma, Alto Volta, y tiene un apretado curriculum en el campo de la enseñanza como profesor de la Universidad de Ouagadougou, tras ejercer con anterioridad en otros centros educativos, y también en las actividades político-culturales, ya que ha desempeñado diversos puestos en Consejos y Comisiones a nivel continental y de la Unesco, e igualmente como investigador, pues ha publicado abundantes artículos y varios libros sobre historia africana. En el estado actual de los conocimientos e investigaciones sobre la historia de Africa, al nivel que ya se ha alcanzado en la historiografía, no puede hoy ser considerada esta historia a partir de unas visiones condicionadas y erróneas: a la negación de la historia africana con anterioridad a la época colonial, ni ser reducida a una falsa historia de la colocización en la que destaca la bondad de la acción colonialista, o a la tergiversación de sus trepidantes movimientos de independencia en este nuestro siglo XX. El conjunto de la historia de Africa Negra, auténtica y completa, se deriva del análisis en profundidad de los tres grandes momentos históricos que ha vivido este agitado continente, los tres igualmente valiosos con sus caracteres y contenidos diferenciados: el Africa indígena precolonial, el Africa colonizada y el Africa descolonizada actual. Sólo de la consideración en profundidad de estos tres complejos procesos, dentro de la unidad de conjunto, y en un mismo nivel objetivo y científico, se llega a conocer una auténtica historia de Africa. Todo esto, y algo más, contiene y ofrece la obra de J. Ki-Zerbo, que ahora se publica en castellano, en sus doce densos capítulos y largas 1.100 páginas. Tras una breve presentación por F. Braudel y un preámbulo del autor, se Inicia el libro con una introducción sobre «Las tareas de la historia en Africa», en la que Ki-Zerbo plantea la necesidad de la superación científica de lo que llama la barrera de los mitos sobre la historia africana —su negación o deformación—, para exponer las dificultades y los métodos de la investigación histórica en Africa, y llegar así a una adecuada concepción de la historia en este continente. Los cinco primeros capítulos corresponden a lo que puede llamarse el Africa precolonial: así, «La Prehistoria. Africa patria del hombre» forma el capítulo 1, en el que destaca la importancia de la prehistoria africana, como auténtico origen de la humanidad, «El Africa Negra antigua» constituye el capítulo 2, en la que se desarrolla la civilización egipcia como una de las más singulares y poderosas del mundo antiguo, «Los siglos oscuros», capítulo 3, corresponden a los tiempos antiguos, según la cronología occidental, de los que no se tienen suficientes conocimientos todavía, aunque parece que fueron básicos para los origenes del Africa Negra; el capítulo 4 estudia el «Africa Negra entre los siglos VII y XII: de los reinos a los imperios», en el que parte de destacar la importancia que tiene para el continente africano la expansión árabe con la consiguiente islamización de gran parte del continente, y que es cuando se organiza el primero de los grandes imperios africanos, el de Ghana; y el capitulo 5, sobre los «Grandes siglos», entre fines del XII y el XVI, está dedicado a describir esta fase brillante de la historia africana, en la que, junto al auge simultáneo de casi todas sus regiones, hay una destacada actividad económica mercantil, unas sólidas configuraciones sociales, y se produce el surgimiento de los grandes imperios africanos: los estados de Malí, Gao o Songhai, Hausa, Bornú, Benin, entre otros, que, junto a la dispersión de los bantúes hacia Africa Ecuatorial y Austral, completan esta gran época del Africa Negra y que ha marcado ya históricamente desde entonces la totalidad del proceso africano. El estudio de Africa durante el periodo colonial, que constituye el segundo elemento configurador de la historia africana, destructor del primero y originador de una nueva realidad en el continente —de explotación y esclavitud para los africanos, y de beneficio y dominio para los europeos—, lo trata Ki-Zerbo en los capítulos del 6 al 10. «El giro», título del capítulo 6, se produce en Africa durante el siglo XVI, representado por el declive de los estados y pueblos negros, presionados en el norte y el este por el expansionismo musulmán —marroquíes y turcos—, y en casi la totalidad del Africa Negra por la presencia europea que Inicia la explotación destructora de los recursos africanos, en este caso con la trata de esclavos negros que se extiende y asola Africa desde este momento hasta el siglo XIX. Entre el siglo XVI y el XIX se dan en Africa los «Siglos de reajuste», capítulo 7, que se caracterizan, por un lado, por el mantenimiento y desarrollo, lento y doloroso, de diversos Estados africanos sin que lleguen a alcanzar el nivel de los tiempos pasados, y, por otro, por la creciente presencia y acción de los europeos que van imponiendo su colonialismo mercantilista lo que conlíeva la paulatina destrucción de las civilizaciones africanas. El siglo XIX es un siglo crucial para la historia de Africa, y con su estudio se inicia el tomo II de esta edición. Durante este siglo Africa vive un largo y profundo conflicto que afectará a todo el continente y del que saldrá aparentemente derrumbada y totalmente ocupada: se produce «el robo de Africa» como gran negocio europeo. Pero durante este duro y tumultuoso siglo, Africa, agotada por los excesos de la trata secular, no sólo no se entrega con facilidad a sus invasores, sino que intenta reconstituir los viejos grandes Estados sobre bases nuevas; son «Los intentos de integración del siglo XIX», estudiados en el capítulo 8, y que están representados por las grandes figuras de Chaka, Usman dan Fodio, El-Hadch Omar, Samori, el Mahdi y Menelik. Frente a este renacer africano se produce «La invasión del continente: Africa arrebatada a los africanos», capítulo 9, con la expansión y el reparto colonial por los europeos que imponen sobre todo el continente, a pesar de las resistencias africanas, su colonialismo imperialista. «La edad de oro de los extranjeros», capítulo 10, es impuesta a Africa desde el siglo XIX hasta mediados del XX, produciéndose el dominio y explotación en el marco de los imperios coloniales europeos bajo sus
térreos sistemas políticos y económicos: francés, británico, alemán, portugués y belga, principalmente. A la descolonización de Africa, su independencia y problemas actuales, dedica Ki-Zerbo los dos últimos capítulos del libro. Así, el capitulo 11, «El despertar del Africa Negra o la historia comienza de nuevo», lo inicia con el estudio del nacionalismo africano, sus orígenes, causas y actividades, para extenderse con la exposición de la marcha y la consecución de las independencias de todos los países del Africa Negra, desde Ghana, que fue la primera en obtenerla, hasta las resistencias colonialistas del Africa Austral actual frente a los movimientos de liberación africanos todavía activos. El capítulo 12 y último trata sobre «Problemas africanos de hoy», entre los que dedica una especial atención al “peso económico de Africa”, a “la civilización africana de ayer y de mañana” y al proceso de “la unidad africana” desde los orígenes del panafricanismo hasta la OUA y la realidad actual del continente africano. Este valioso libro de Ki-Zerbo se completa con una abundante bibliografía, ampliada a la existente en castellano por su traductor C. A. Caranci, con unos cuadros cronológicos y sinópticos y con útiles indices. Todo ello hace de este libro una obra imprescindible para el conocimiento y estudio del Africa Negra, en su historia y en su actualidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario